Las facultades mentales que dependen del lóbulo frontal son la capacidad para controlar los impulsos instintivos, la toma de decisiones, la planificación y anticipación del futuro, el control atencional, la capacidad para realizar varias tareas a la vez, la organización temporal de la conducta, el sentido de la responsabilidad hacia sí mismo y los demás o la capacidad empática.
En los adolescentes, la inmadurez del lóbulo frontal les hace más vulnerables a fallos en el proceso cognitivo de planificación y formulación de estrategias, que requiere de una memoria de trabajo que no está completamente desarrollada en la adolescencia (Swanson, 1999).
También influirá en los errores de perseverancia, que son frecuentes en los adolescentes que realizan tareas en las que una regla aprendida debe ser modificada para ajustarla a las nuevas circunstancias, o en la interrupción de la conducta una vez alcanzada la meta perseguida. Estas limitaciones pueden justificar la rigidez comportamental que suelen mostrar muchos chicos y chicas, sobre todo en los primeros años de la adolescencia.
La capacidad para controlar e inhibir respuestas irrelevantes o inadecuadas va a depender igualmente de funciones también relacionadas con la corteza prefrontal, como la atención sostenida, aún en proceso de desarrollo durante la adolescencia (Klenberg, Korkman y Latí-Nuuttila, 2001; León- Carrión, García-Orza y Pérez-Santamaría, 2004).
El papel que desempeña la corteza prefrontal, concretamente la ventromedial, en la toma de decisiones, da indicios de la mayor impulsividad e implicación de los adolescentes en conductas de riesgo relacionadas con la sexualidad, el consumo de drogas o los comportamientos antisociales.
Más allá de ese control de la función ejecutiva, algunos estudios recientes han encontrado evidencia sobre la implicación de la corteza prefrontal en otras capacidades relacionadas con la cognición social, tales como la autoconciencia (Ochsner, 2004), la empatía, la adopción de perspectivas o la teoría de la mente (Frith y Frith, 2003). Así, estas funciones también van a experimentar un claro avance durante la adolescencia, lo que va a favorecer en el adolescente un comportamiento interpersonal cada vez más avanzado.
Si la corteza prefrontal dista mucho de haber madurado por completo al inicio de la adolescencia es de esperar que las facultades que dependen de ella presenten algunas limitaciones en ese momento, pero que vayan mejorando con el avance de la adolescencia. En este sentido, tal como habían descrito Inhelder y Piaget (1955), la competencia cognitiva del adolescente experimenta un desarrollo importante durante los años de la adolescencia temprana y media, y muchas de las habilidades arriba mencionadas habrán alcanzado en la adolescencia media un buen nivel de desarrollo.
Ciertamente, las habilidades de razonamiento lógico de los adolescentes de 15 años son comparables a las de los adultos, y en la mayoría de estudios se han observado pocos cambios a partir de esa edad, especialmente en la percepción de los riesgos derivados de algunas conductas o en la evaluación de los costes y beneficios de algunas actividades (Steinberg, 2005).
Sin embargo, a pesar de los avances en competencia cognitiva y en la toma de decisiones detectados en la mayoría de estudios, los chicos y chicas que atraviesan la adolescencia media y tardía mantienen su preferencia por la búsqueda de nuevas sensaciones y continúan implicándose en muchas conductas de riesgo (Reyna y Farley, 2006).
La inmadurez de la corteza prefrontal en la adolescencia, sobre todo en su etapa inicial, y la impulsividad que lleva asociada contribuyen a explicar la mayor implicación en conductas de riesgo durante este periodo. Pero hay también otros factores adicionales que contribuyen al comportamiento arriesgado de muchos adolescentes.
Como apuntan muchos estudios el candidato a desempeñar ese papel que ha recibido un mayor apoyo empírico es el circuito mesolímbico relacionado con la motivación y la recompensa, que experimenta cambios importantes en la adolescencia temprana como consecuencia de los incrementos hormonales asociados a la pubertad. Este circuito utiliza la dopamina como principal neurotransmisor e incluye las proyecciones desde el area tegmental ventral al cuerpo estriado (núcleo accumbens y núcleo caudado), a las estructuras límbicas (amígdala) y a la corteza orbito-frontal (Burunat, 2004). Su activación como consecuencia de la implicación del sujeto en ciertas actividades recompensantes como la comida, el sexo o el consumo de drogas, provoca una liberación de dopamina, especialmente en el núcleo accumbens, que genera una intensa sensación de placer y motiva al sujeto a la repetición de dichas actividades. Se trata de un circuito neuronal esencial para el aprendizaje, puesto que contribuye a la vinculación entre una conducta y sus consecuencias (Chambers, Potenza y Taylor, 2003).
Si la activación del núcleo accumbens representa el sustrato de los procesos de recompensa y de las conductas de aproximación, la de la amígdala lo sería del aprendizaje evitativo ante situaciones aversivas y asociadas a emociones negativas (Ernst, Pine y Hardin, 2006). Este circuito evitativo, complementario al anterior, supone un freno conductual que evita al sujeto los daños derivados de su implicación en un determinado comportamiento.
Estudios que han empleado técnicas de resonancia magnética con humanos mientras realizaban tareas de toma de decisiones, en las que los sujetos podían obtener recompensas o experimentar pérdidas de diversas magnitud han encontrado una mayor activación mesolímbica, concretamente del cuerpo estriado, en adolescentes que en adultos ante la obtención o anticipación de recompensas (Ernst et al., 2005; Galvan et al., 2006; van Leijenhorst, Crone y Bunge, 2006), algo que habían hipotetizado Chambers et al. (2003).
La maduración del circuito prefrontal es más lenta que otros cambios cerebrales, no se ve acelerada por los cambios hormonales de la pubertad y depende de la edad y del aprendizaje, no alcanzando su madurez hasta la tercera década de vida. Esto supone que la etapa templana de la pubertad es el momento en el que el desequilibrio es mayor, con un circuito motivacional muy propenso a actuar en situaciones que puedan deparar una recompensa inmediata y un circuito autoregulatorio que aún no ha alcanzado todo su potencial y, por ello, va a tener muchas dificultades para imponer su control inhibitorio sobre la conducta impulsiva.
Por otra parte, el adelanto que ha tenido lugar en la sociedad occidental en la edad a la que se inician los cambios puberales (Bellis, Downing y Ashton, 2006) conllevaría un mayor desequilibrio entre los dos circuitos cerebrales y, como consecuencia, una mayor incidencia de los comportamientos de riesgo durante la adolescencia. En efecto, la mayoría de estudios han encontrado una relación significativa entre la precocidad puberal y la mayor implicación en comportamientos de riesgo (Mendle, Turkheimer y Emery, 2007), aunque es evidente que en esta asociación influyen otros factores ajenos a los neurológicos.
El proceso de desarrollo neurológico no es independiente del contexto, y todas las actividades que chicos y chicas lleven a cabo durante estos años, tanto educativas como de ocio, contribuirán al modelado de su arquitectura cerebral. La adolescencia puede considerarse como un auténtico periodo sensible para el desarrollo de competencias (Chambers et al. 2003), lo que no quiere decir que no se mantenga una importante plasticidad cerebral durante los años posteriores (Blakemore y Frith, 2005).
Un entorno enriquecido y unas actividades estimulantes pueden favorecer la maduración de la corteza prefrontal y de las capacidades autorregulatorias, pero también habría que destacar el papel del afecto parental durante la infancia y la adolescencia.
Por: Aránzazu Ibáñez
Fuente de información:
Alfredo OLIVA DELGADO
Universidad de Sevilla
Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia
http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL25_3_2.pdf
Cita de Swanson, H. L. (1999). What develops in working memory? A life span perspective. Developmental Psychology, 35: 986.
Cita de Swanson, H. L. (1999). What develops in working memory? A life span perspective. Developmental Psychology, 35: 986.
Interesante, permite entender la realidad del adolesscente en el aula.
ResponderEliminarGracias Luis.
EliminarUn cordial saludo,
Arancha
gracias me podrías proporcionar la cita de Swanson, 1999. Porfavor
ResponderEliminarCita de Swanson, H. L. (1999). What develops in working memory? A life span perspective. Developmental Psychology, 35: 986.
EliminarDev Psychol. 1999 Jul;35(4):986-1000.
ResponderEliminarWhat develops in working memory? A life span perspective.
Swanson HL
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10442867
A que limitaciones te refieres en el párrafo 6?
ResponderEliminar
Eliminar"En la adolescencia, la inmadurez del lóbulo prefrontal les hace más vulnerables a fallos en el proceso cognitivo de planificación
y formulación de estrategias, que requiere de una memoria de trabajo que no está completamente desarrollada en la adolescencia (Swanson, 1999). También influirá en los
errores de perseverancia, que son frecuentes en los adolescentes que realizan tareas en las que una regla aprendida debe ser modificada para ajustarla a las nuevas circunstancias, o en la interrupción de la conducta una vez alcanzada la meta perseguida."
Muchas gracias Aranzazu, despejas muchas dudas y me ha servido mucho tu artículo para completar un cuadro titulado Desarrollo normal de la atención. Saludos y te estoy citando en dicho cuadro
ResponderEliminarBuenas tardes y muchas gracias por vuestros comentarios. Me gustaría añadir que el objetivo de este blog es dar a conocer investigaciones que van surgiendo en el campo de la Neuroeducación, que consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor. Lo destaco porque me han llegado comentarios en los que me preguntaban si se podía aplicar estos conocimientos en el caso de patologías psiquiátricas. Aquí, lo que debo destacar es que ningún conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro puede sustituir la labor profesional de psiquiatras y psicólogos. Cuando una persona se encuentra en esta situación debe seguir el protocolo que le indique estos profesionales que son los especialistas.
ResponderEliminarExcelente, es súper clarificador y da referencias que suelo usar en el trabajo con padres. Gracias!
ResponderEliminarMe parece interesante tu información y útil para el desarrollo de mi trabajo de grado. En relación a las conductas de riesgo de los adolescentes y el cuidado de su salud, tendrías algún informe para sugerirme. Muchas gracias!
ResponderEliminarRisk Taking in Adolescence: New Perspectives From Brain and Behavioral Science
EliminarLaurence Steinberg First Published April 1, 2007 Research Article
https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2007.00475.x
Earlier Development of the Accumbens Relative to Orbitofrontal Cortex Might Underlie Risk-Taking Behavior in Adolescents
EliminarAdriana Galvan, Todd A. Hare, Cindy E. Parra, Jackie Penn, Henning Voss, Gary Glover and B. J. Casey
Journal of Neuroscience 21 June 2006, 26 (25) 6885-6892; DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1062-06.2006
EliminarAdolescent Brain Development: A Period of Vulnerabilities and Opportunities. Keynote Address
RONALD E. DAHL
First published: 12 January 2006 https://doi.org/10.1196/annals.1308.001
Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta
EliminarArticle (PDF Available)
Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta
EliminarArticle (PDF Available)
J Tirapu
Ustárroz A García
Molina P Luna
Marcos Rios-Lago
National Distance Education University
Aranzazu, que opinas de la aplicacion del area socioemocional en la educacion basica, en la cual indica que los niños de primaria deben de controlar sus emociones y los de secundaria deben alcanzar la prudencia, y en su aplicacion indica que los niños deben de "lidiar" con sus emociones (esta area socioemocional llega a la educacion basica en Mexico en 2017, pero como es recomendacion de la OCDE debe estar aplicandose en varios paises). Luis Hernandez R.
ResponderEliminar¡Buenas tardes!
EliminarHaces referencia al modelo de las Cinco Grandes Destrezas. Adjunto un enlace para que el resto lo conozca.
El Estudio de la OCDE sobre las Destrezas Sociales y Emocionales de los Estudiantes (Social and Emotional Skills Study)
abril 6, 2018
http://blog.intef.es/inee/2018/04/06/el-estudio-de-la-ocde-sobre-las-destrezas-sociales-y-emocionales-de-los-estudiantes-social-and-emotional-skills-study/
Las personas deben recibir una educación integral y para ello se debe contar también con el aprendizaje de las habilidades de regulación emocional porque son una parte muy importante de nosotros. Como van avanzando los estudios sobre el cerebro se va profundizando en el primordial papel de las emociones en los distintos procesos. Que los niños conozcan desde la más temprana edad que son y cómo funcionan sus emociones y sentimientos, es una parte primordial de su desarrollo tanto evolutivo como educativo.
EliminarUn ámbito muy interesante en los últimos estudios sobre neuropsicología es la relación entre el constructo de "las funciones ejecutivas" del cerebro y la regulación emocional.
EliminarEspero haber contestado convenientemente a tu pregunta, Luis.Un saludo.
Eliminar