sábado, 25 de febrero de 2012

La comunicación con los adolescentes previene el consumo de drogas

Los estudios e investigaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indican que entre las conductas de riesgo de la adolescencia se encuentra la experimentación con el consumo de drogas.

Las regiones del cerebro que gobiernan los impulsos no están totalmente formadas a estas edades, lo que los hace más vulnerables a las drogas. Los adolescentes son más vulnerables que los adultos frente a las dependencias al tabaco, el alcohol y otras adicciones debido a que las regiones del cerebro que gobiernan el impulso y la motivación no están totalmente formadas a edades tempranas. Estas adicciones a sustancias se han convertido en un grave problema para muchos jóvenes y sus familias.




La familia debe estar preparada para prevenir el consumo de drogas en la adolescencia ya que en este periodo se conjugan una serie de factores:

1. Por un lado, hay una disminución de la supervisión estrecha por parte de los padres, a diferencia de la niñez, sin embargo, en el adolescente, la capacidad para tomar decisiones y para evaluar los riesgos esta aun en formación.

2. Por otro lado, los adolescentes son sometidos muchas veces a la presión de sus iguales, así como también pueden desarrollar un autoconcepto erróneo de sí mismos, por lo que buscan fortalecer su autoestima a través de complacer a los demás.



De la misma manera es importante que los jóvenes tengan presente lo que sus padres opinan sobre el consumo de drogas y su rechazo a las mismas, así como también debe permitírseles tener información adecuada sobre los efectos perjudiciales de estas sustancias en su organismo. Sin embargo, el solo conocer estos aspectos perjudiciales no previene de su consumo. Es por ello, que enfatizamos el que los jóvenes desarrollen habilidades sociales que los ayuden ante la disponibilidad de drogas que van a encontrar en el medio, comenzando con el alcohol y el tabaco.



A modo de recomendación,

  • Debemos generar espacios de comunición constantes. Lo más importante es entablar una comunicación, abrir esos canales porque muchas veces los jóvenes no tienen un espacio adecuado para desahogar todo lo que les está pasando en esta etapa de transición a la adultez, muchas veces los padres se dedican a realizar su propio mundo y no ayudan a la formación integral para la vida de los hijos, es por esto que el chico busca en otras personas ajenas a él el espacio adecuado para hablar de sus miedos y de sus gustos.

  •  Explicar las consecuencias que puede tener tomar drogas. Los motivos para consumir sustancias adictivas pueden ser muchos y en ocasiones, los padres no saben exactamente lo que provoca el consumo. Lo que sí es cierto es que se puede dejar, y la ayuda externa suele funcionar, tanto con los jóvenes como con sus familiares.

  • Se tiene que dar herramientas de prevención. Los padres son una herramienta imprescindible para ayudar a sus hijos, pero es muy importante que estén asesorados porque ante el desconcierto, la impotencia y las ganas de cambiar lo que no les gusta, también pueden generar en sus hijos reacciones de aún más consumo. Esta problemática esta afectando cada día más a niños a muy temprana edad incluso a partir de los 9 años. Es vital que los padres empiecen desde muy temprana edad a construir espacios donde la comunicación y la atención prime sobre cualquier cosa.

  • Fortalecer la autoestima del adolescente. Es Importante ayudarles a desarrollar una autoestima positiva, a aprender conductas que le permitan manejar la presión del grupo negativa y estimularles para que construyan un proyecto de vida que le permita realizarse como persona.

  • Prestar más atención a los movimientos con las amistades. Hablar sobre aquellas amistades que vemos que puedan se perjudiciales.El saber tomar decisiones adecuadas, el saber seleccionar a sus amigos, el cultivar hábitos saludables, el uso adecuado del tiempo libre, una buena adaptación al sistema escolar, el desarrollo de los talentos y habilidades, los patrones de comunicación adecuados con sus familia y educadores, son factores que contribuyen a proteger a los adolescentes. De igual forma, el que los padres conozcan los amigos de sus hijos, y el establecimiento de límites y reglas de disciplinas efectivas contribuyen a disminuir los riesgos.

  • No reprochar sino enseñar. Enseñar las consecuecias que puede tener tomar sustancias: adictivas ( capaces de interactuar con un organismo vivo, de tal forma que produce un estado de dependencia psíquica, física o ambas) ; psicoactivas (alteran el funcionamiento mental del pensamiento,  del juicio, del razonamiento o de la memoria); la marihuana (aumenta los efectos físicos y mentales y la posibilidad de problemas de salud para el que la consume); la cocaína (estimulante del sistema nervioso central).

Las adicciones presentan efectos psíquicos y físicos, lo que implica dos tipos de dependencia.
  • Física: La dependencia física es el estado de adaptación fisiológica de un organismo que requiere la presencia de una droga para continuar su funcionamiento normal. Esta es causada predominantemente por los depresores del sistema nervioso central.
  • Psicológica: Esta es la necesidad emocional y compulsiva de un individuo por consumir una droga para sentirse bien. Este tipo de dependencia es causada en forma predominantemente por los estimulantes del cerebro y los antidepresivos.

Está comprobado científicamente que las adicciones provocan trastornos físicos y del comportamiento, el adicto presenta características peculiares que lo hacen diferente a otros enfermos.



La drogadicción es un grave problema social.


El adolescente, su familia, amistades y la comunidad donde se desarrolla este son los principales perjudicados por esta actividad.

Las familia debe poner de su empeño para lograr sacar de ese mundo al adolescente, aunque es importante aclarar que lo principal es la prevención durante los primeros años (preadolescencia) para que los muchachos sepan las consecuencias físicas y morales que el consumo de drogas trae consigo.

Si el joven ya se encuentra metido en este mundo hay que buscar cual fue la causa de su decisión. La gran mayoría de consumidores se da por violencia familiar, falta de atención, desempleo y amistades. La clave es visitar las instituciones de ayuda de los servicios sociales para buscar las herramientas para sacar adelante al adolescente afectado.


Aránzazu Ibáñez.


Fuente de información:

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)
http://www.televisa.com/todo-es-mejor-en-familia/colaboradores/383030/naciones-unidas-contra-droga-y-delito

Los estudios e investigaciones indican que entre las conductas de riesgo de la adolescencia se encuentra la experimentación con el consumo de drogas

  • Por: UNODC
  • Fuente: Todo es mejor en familia.org
http://www.televisa.com/todo-es-mejor-en-familia/articulos/formacion/392825/previniendo-uso-drogas-adolescentes

sábado, 18 de febrero de 2012

Los adolescentes cada vez maduran antes

"Según un estudio, basado en datos sobre mortalidad y llevado a cabo en el Instituto Max-Planck de Alemania, en los chicos tener 18 años hoy sería como tener 22 en 1800"



(Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson: Retrato de un adolescente,
 1796-1800. Smith College Museum of Art, Northampton, Massachusetts)

Un estudio publicado en la revista PloS ONE del Prof. Dr. Joshua R. Goldstein, director del Departamento de Investigación Demográfica del Instituto Max Planck en Rostock, Alemania (MPIDR), asegura que los chicos maduran físicamente cada vez más temprano, observándose un descenso de alrededor de 2.5 meses cada década desde la mitad del siglo 18.

Este descenso en la edad de maduración física ha derivado en un aumento del periodo en el cual los jóvenes son maduros sexualmente pero socialmente no son considerados adultos.

En las mujeres la constatación de que en los últimos años se ha adelantado la pubertad es evidente, ya que el patrón de madurez sexual tiene un efecto físico fácilmente medible, la edad en la que experimentan su primera menstruación. Sin embargo, es más complejo medirlo en los hombres. Goldstein resolvió el problema estudiando datos demográficos relacionados con la mortalidad, teniendo en cuenta que cuando la producción de hormona masculina alcanza un valor máximo, la probabilidad de muerte se dispara. A este fenómeno se le denomina en inglés “accident hump”, algo así como elevación de accidente y su punto máximo ocurre en la última fase de la pubertad.

Este investigador apunta a que las razones por las cuales los chicos maduran más temprano, como ocurre en las chicas, son probablemente nutricionales y debido a que condiciones medioambientales están siendo favorables para ello”. Factores como una mayor resistencia a las enfermedades también pueden haber influido.

Estudiando los valores demográficos de mortalidad, con datos de Suecia, Dinamarca, Noruega, Gran Bretaña e Italia, Joshua Goldstein descubrió que el valor máximo de mortalidad del “accident hump” se ha desplazado 2.5 meses hacia delante, hacia una edad más temprana, cada década desde la mitad del siglo XVIII, lo que se traduce en dos años cada siglo.

Aún siendo consciente de que estos datos son inferidos de forma indirecta mediante datos de mortalidad, Goldstein subraya la importancia biológica de este fenómeno y apunta que “los investigadores ven por primera vez cómo hombres y mujeres han sido igualmente sensibles a los cambios en el medio ambiente”.

Pero este fenómeno tiene otra lectura,

“mientras los adolescentes llegan a adultos cada vez más temprano en un sentido biológico,
ellos alcanzan una edad adulta en el ámbito social y económico
cada vez más tarde”.


Cada vez los jóvenes adquieren responsabilidades laborales o se independizan más tarde y por supuesto tienen hijos a una edad más tardía. Esto ocurre de forma generalizada en toda Europa, pero además en España, según datos de Eurostat del año pasado, la agencia de estadística oficial de la Comisión Europea, los jóvenes españoles se encuentran en los últimos puestos a la hora de independizarse. Esta contradicción biológica y social puede tener consecuencias al extender la edad en la que se consideran jóvenes pero físicamente son adultos.


Por: Aránzazu Ibáñez

Fuentes de la información:

Noticia traducida y adaptada por Adela Calvente \\ divulgaUNED.es
Joshua R. Goldstein. 2011. A secular trend toward earlier male sexual maturity: evidence from shifting ages of male young adult mortality. PloS ONE 6 (8): e14826. Doi:10.1371/journal.pne.0014826


viernes, 10 de febrero de 2012

Los adolescentes tienen menos sentido de humor que los adultos



Los adolescentes «tienen muy poco sentido del humor»

Captar lo ilógico y lo absurdo «requiere una parte del lóbulo frontal que justamente madura muy tarde».

El sentido del humor necesita una buena gestión de las emociones, pero los adolescentes tienden a procesarlas de una manera desproporcionada porque «esperan muchísima recompensa de cosas que no son para tanto».


Esta tendencia hace que los adolescentes en general tengan menos sentido del humor, porque «es más difícil que capten bien la somatización de las emociones, que vean en una cara lo que está pasando».

La catedrática de la Universidad de Navarra Natalia López hace especial hincapié en la importancia del sentido del humor en la sociabilidad, porque «la risa es convivencia».

«Las personas que nos hacen reír nos hacen felices no tanto porque nos hacen pasar un buen rato, sino porque en el fondo, cuando nos reímos, aunque las cosas estén muy negras, todo se relativiza un poco y eso nos fortalece mucho el cuerpo también», ha concluido.

El sentido del humor termina modificando el cerebro de forma positiva y además fortalece el cuerpo y es saludable, destaca Natalia López.

La catedrática, quien pronunció la conferencia titulada «Humor y cerebro feliz», subrayó que el humor responde a un mecanismo cerebral «precioso», que está siendo muy investigado por la neurociencia y que se origina en un área denominada «central de detección de errores».

Por ejemplo, al escuchar un chiste, el cerebro procesa el lenguaje y, cuando la historia toma un giro absurdo, la «central de errores», una región situada entre los dos hemisferios, detecta el error y sincroniza lo lógico y lo ilógico de la narración. Al conseguir detectar el error, el cerebro obtiene una «recompensa» a través de la liberación de dopamina, una hormona que genera una sensación de regocijo que se termina somatizando en una carcajada que, a su vez, fortalece el corazón y genera respuestas somáticas saludables.

López señala que el mecanismo cerebral del humor es muy complejo, pero es innato al ser humano: «Es un mecanismo que se expresa de igual forma en todas las culturas, en todas las edades. La risa significa alegría y felicidad universalmente y en todas las épocas».

Existen no obstante algunas diferencias entre el sentido de humor de las mujeres y los hombre, ya que la parte cognitiva del mismo es igual, pero no la parte emocional.

A los hombres, ha aseverado López, «lo que normalmente les hace soltar la carcajada es que algo sea absurdo», mientras que las mujeres, «por su mecanismo de procesamiento de las emociones, que es mucho más intenso, necesitan que lo absurdo sea divertido; una cosa simplemente absurda no les hace gracia».

¡Así que ha practicar el humor!

Fuente:

ABC.es Ciencia

Por: Aránzazu Ibáñez

domingo, 5 de febrero de 2012

Para mejorar la concentración durante el estudio

Pallarés Molíns (1999: 22-26) recomienda, para mejorar la concentración durante el estudio:

  1. Revisa de vez en cuando las causas que dificultan tu concentración: escasa motivación, falta de metas u objetivos, estudio pasivo, problemas interpersonales, dificultades del ambiente, problemas personales y familiares, estrés-depresión.
  2. Acepta no conseguir estar siempre concentrado a tope.
  3. Primera clave para concentrarse: tener metas u objetivos, tanto generales como más a corto plazo.
  4. Evita las actitudes negativas hacia las asignaturas. Ten motivos positivos y metas bien definidos.
  5. Sé capaz también de estudiar en ambientes menos “ideales”
  6. No olvides la influencia que tiene en la concentración el sueño, la comida, bebida, postura, etc
  7. Antes de ponerte a estudiar, deja resueltas las actividades o tareas que pueden causar interrupciones.
  8. Antes de ponerte a estudiar, “aparca” tus preocupaciones e ilusiones.
  9. Fomenta el estudio activo. El estudio activo se traduce en: una postura ni incómoda ni excesivamente cómoda, leer con cierta rapidez, hacerse preguntas, relacionar, subrayar, esquematizar, hacer mapas conceptuales, etc. El estudio pasivo es la mejor estrategia para distraerse.
  10. Sigue una pauta o método durante el estudio.
  11.  Estudia siempre con papel y lápiz al lado. Anota las palabras-clave y/o los datos más importantes –escribiendo muy poco- y señala las relaciones con líneas.
  12. Aplica a lo que estudias la imaginación visual y, si te resulta fácil, la de los otros sentidos.
  13. Aprende alguna técnica sencilla de relajación que te ayudará a serenarte y concentrarte.
  14. Cuando te sorprendas distraído, sigue un reflejo o rutina de volver a la materia y a concentrarte.
  15. Cuando te sorprendas distraído, incrementa la actividad intelectual.
  16.  Desvía o aplaza los pensamientos distractivos para un momento determinado del día.
  17. Concreta los pensamientos que vuelven una y otra vez e interfieren el estudio. Tal vez encuentres en ellos alguna necesidad insatisfecha o algún problema personal. No tengas reparo en consultarlo con algún orientador.




sábado, 4 de febrero de 2012

¿Por qué a los adolescentes les cuesta concentrarse?



El cerebro de los adolescentes se parece más al cerebro de los niños pequeños que al de los adultos maduros, explican los científicos en un comunicado emitido por el UCL: tiene mayor cantidad de materia gris, pero una eficiencia más baja.


La llamada “materia gris”, que forma la corteza cerebral y, que a su vez, está formada por células y conexiones que permiten la transmisión de mensajes dentro del cerebro, va decreciendo a medida que envejecemos. Esta pérdida, sin embargo, significa que las transmisiones neuronales se vuelven más eficientes o que el cerebro trabaja de forma más efectiva en la edad adulta.



Desarrollo tardío



En el estudio participaron un total de 179 adolescentes y jóvenes a los que se les pidió que realizaran una tarea de repaso del alfabeto a la vez que otra tarea de clasificación de las letras según una instrucción dada. Combinación de actividad memorística junto con otra atencional en las que se requiere concentración y que en la adolescencia son tareas en las que la tendencia es a distraerse.



Sarah-Jayne Blakemore y sus colaboradores utilizaron resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cerebro, con el fin de analizar la actividad cerebral de 37 de los participantes en el estudio. En los registros recogidos se obtuvieron datos de cambios en la corteza prefrontal de los jóvenes tanto a nivel estructural como en la forma de realizar la tarea. 


La corteza prefrontal está implicada en la planificación de comportamientos cognitivos complejos como la expresión de la personalidad, la toma de decisiones y el comportamiento social. Además, se cree que esta región del cerebro orquesta la relación entre pensamientos y acciones, y está implicada en la capacidad de hacer varias cosas a la vez. En el lóbulo frontal es donde se orquestas las distintas funciones ejecutivas [http://aranzazu5.blogspot.com.es/2016/08/el-lobulo-frontal-el-director-de.html]


Las imágenes del cerebro de los 37 adolescentes seleccionados, tomadas con MRI, revelaron una actividad sorprendentemente alta en esta región cerebral, lo que sugiere un alto consumo de energía en el procesamiento de la información en la resolución de las tareas.



El cerebro continúa madurando


Este mismo nivel alto de consumo de energía del cerebro ya se había detectado previamente en la corteza prefrontal de cerebros de niños pequeños en otros estudios, no era esperable que el cerebro de los adolescentes. Estos resultados indican que los cerebros de los adolescentes trabajan de manera menos eficiente que los de los adultos y sería debido a que en estas edades el cerebro todavía está en proceso de desarrollo. En otras palabras, la enorme actividad en el área de la corteza prefrontal supone que los cerebros de los jóvenes hacen una gran cantidad de trabajo innecesario, siguiendo “patrones de pensamiento caóticos”, afirma Blakemore.

Los adolescentes tienen dificultad para mantener atención en las clases y gran facilidad para divagar o distraerse. Ello sería debido a que tanto los aspectos tanto atencionales como los de velocidad de procesamiento e inhibición  estaría todavía en proceso de maduración durante la adolescencia y parte de la juventud.


Leído en UCL NEWS




jueves, 2 de febrero de 2012

Charles Dickens, adolescentes y principios éticos

Este año se cumple el bicentenario del nacimiento del escritor Charles Dickens (7 de febrero de 1812 - 7 de junio de 1870) y lo celebro publicando en mi blog esta entrada sobre una de sus obras más famosas Oliver Twist.

Charles Dickens con la obra "Oliver Twist" da inicio a la literatura dedicada especialmente a los adolescentes.  Oliver Twist es una de las novelas más célebres de la literatura universal. Fue escrita entre 1837 y 1839 y se presenta en ella un cuadro de la sociedad inglesa de la época victoriana. Todas las obras de Dickens son un vehículo para la moral con respecto al sistema económico y social de esa época en Gran Bretaña.

Esta novela posee un marcado componente autobiográfico y relata las aventuras de un niño que debe desenvolverse en un mundo inhóspito, donde tanto la bondad como la maldad son el pan de cada día; pero también demuestra que si se tienen principios éticos sólidos, es posible revertir el infortunio y alcanzar mejores condiciones de vida. Es una hermosa y sensible historia, cuyos personajes reflejan la problemática social que realmente está presente en todas las épocas de la historia.

El adolescente a lo largo de la historia ha tenido que enfrentarse a la tarea de salir adelante como individuo y saber desenvolverse en el ámbito familiar y social. Dentro de su sociedad, el adolescente ha pertenecido y sigue perteneciendo a grupos de pares donde generalmente se rigen por un código. Este código es sencillamente un conjunto de reglas que se organizan según los intereses del grupo. Dentro de estos códigos pueden haber, entre muchos otros, códigos de moral, de vestimenta, comportamiento y de formas de hablar. Dentro de estos códigos está contemplada la forma como un individuo se valora o se ve a si mismo y como asume sus responsabilidades frente a otras personas.

Dentro del código de grupo también existe la ética, que se define como las reglas y obligaciones morales por las cuales debe regir cada persona su conducta. Pero como cada individuo tiene una manera diferente de apreciarse a sí mismo, al mundo que lo rodea y las personas que interactúan con él, se puede decir que la jerarquía e importancia de los valores dependerán de cada persona.
Los valores son como una brújula que orienta la conducta de las personas. Entre los principales valores morales se pueden citar la honestidad, la generosidad y el respeto.

Por otro lado, el adolescente fija su atención en alguien que personifique en su vida, su carácter y sus valores. No es de extrañar entonces, que considere a tal persona como la encarnación de un orden de valores, e imite su ejemplo. Esta persona puede ser un profesor, un compañero mayor, o una persona admirada y llega a tener gran importancia para el desarrollo del joven. El éxito obtenido dependerá, en parte, de la influencia activa ejercida por esta persona ya que el mundo a través de él; lo imita en lo grande como en lo pequeño y puede llegar hasta a imitar hasta sus gestos. Hay una identificación de valores que llevan al joven a actuar como su modelo.

Los adultos tenemos que tener siempre presente la posible influencia que podemos ejercer cuando hacemos de modelos de los adolescentes y, por ello, debemos cuidar siempre la educación, dirigiéndola hacia el aprendizaje de ser personas que: conozcan las limitación de la condición humana, el sentido de agradecimiento, la escucha de la conciencia, el significado de la dignidad humana, el diálogo, la empatía, la paciencia y el amor.

Todos estos son aprendizajes vivenciales que brotan de la propia experiencia personalizada y de los que destacan tres fundamentalmente: “Aprender a ser autentico, humilde y abierto a toda manera de ser, pensar y vivir”

Realmente, desde hace 200 años la sociedad ha evolucionado muchísimo pero prestando atención al siguiente párrafo, parece que hay cosas que todavía no han cambiado.

«He leído en las estadísticas que uno de cada cinco niños muere en el primer año de vida, y uno de cada tres antes de llegar a los 5», recoge Dickens un dato sacado de la realidad y puesto en boca de uno de los personajes de otro de sus relatos: The Uncommercial Traveller (el comercial que no vende nada).

Hoy todavía existen esas estadísticas en las que los niños siguen muriendo de hambre. Espero que los nuevos adolescentes, futuros adultos puedan acabar con estas estadísticas. Demostrarán que por fin la persona ha aprendido los verdaderos valores de la humanidad.

Aránzazu Ibáñez
@aranzazu5

Fuentes:

Propuesta Izan, Johan Fernández.

Oliver Twist. Los niños de los reformatorios y su educación.
©Enrique Martínez-Salanova Sánchez