jueves, 27 de septiembre de 2012

¿Qué ocurre con los adolescentes inmersos en la era social de hoy en día?


Sarah-Jayne Blakemore neurocientífica cognitiva ha logrado demostrar que el comportamiento adolescente lo causa el cerebro.

“Hace 15 años estaba ampliamente asumido que la mayor parte del desarrollo del cerebro se produce en los primeros años de la vida”, explicó Blakemore en su conferencia para TED celebrada en Edimburgo este verano.


“Pero hace 15 años no éramos capaces de mirar al interior del cerebro humano y rastrear el desarrollo a lo largo de su vida”. Gracias a los avances de los últimos 10 años ha sido posible rastrear el cerebro humano a través de técnicas como la Imagen por Resonancia Magnética y se han podido observar estos cambios estructurales y funcionales en el cerebro.

La nueva imagen que se tiene del cerebro humano y su desarrollo “ha cambiado de forma radical lo que pensamos acerca del desarrollo del cerebro”. Y es que el cerebro no se desarrolla exclusivamente de niño, sino que su crecimiento se extiende a la adolescencia, pero también hasta los 20 ó 30 años. Es decir, esta evolución se define como “el periodo que empieza con los cambios hormonales, biológicos, la pubertad; y que termina en la edad en la que un individuo tiene un papel independiente y estable en la sociedad”.

El proceso de desarrollo del córtex prefrontal, aseguró Blakemore, es muy importante porque “la materia gris contiene la capacidad de conexión con otros, la sinapsis”. Con los años, y con la reducción de materia gris en el córtex, se produce una poda de esta sinapsis, de la sinapsis no deseada. Y eso, según Blakemore, depende en gran medida del entorno en que el animal o el humano se desarrolla. “Hay sinapsis que se utiliza, y se fortalece, y sinapsis que no se utiliza en un entorno y es podada”.

El cerebro social, sobre el que trabaja Blakemore y su equipo, “es la red de conexiones cerebrales que utilizamos para entender a otras personas, para interactuar con ellas”. El cerebro social nos ayuda a determinar lo buenos que somos leyendo los comportamientos de otras personas, sus gestos, sus acciones, sus expresiones faciales “en términos de sus emociones subyacentes y estados mentales”.

Durante el periodo de la adolescencia, el córtex prefrontal decrece, y esto puede deberse a que “adolescentes y adultos utilizan una mentalidad diferente, estrategias diferentes para tomar decisiones sociales”. “La capacidad de tener en cuenta la perspectiva de otras personas para guiar un comportamiento, sigue desarrollándose entre los adolescentes de mayor edad. Si tienes hijos adolescentes que tienen problemas para ponerse en el lugar del otro es verdad, los tienen”.

“A veces nos reímos de los adolescentes, los medios hacen parodias de los adolescentes, o los demonizan con los típicos comportamientos: toman riesgos, están de mal humor, se preocupan demasiado por su imagen”, comentó Blakemore. Y si bien hay referencias a los adolescentes a lo largo de la historia, ahora “intentamos entender su comportamiento en términos de los cambios subyacentes que están ocurriendo en sus cerebros”. “Sabemos que los adolescentes toman más riesgos que los niños o los adultos, en particular cuando están delante de sus amigos. Es un aspecto importante para hacerse independiente de sus padres e impresionar a sus amigos”, explicó Blakemore.

El sistema límbico también tiene mucho que decir en este comportamiento. Este sistema está involucrado en cosas como el procesamiento emocional y de recompensas, “da un sentimiento de recompensa después de hacer algo divertido”, como hacer algo arriesgado. Y esta región es mucho más fuerte a la hora de sentirse recompensado ante una actitud arriesgada entre los adolescentes que en el resto, mientras que el córtex prefrontal, que es la parte que evita que nos enfrentemos a riesgos innecesarios, todavía está en fase de desarrollo.

“El cerebro adolescente pasa por una etapa de desarrollo muy profunda, y eso tiene implicaciones en al educación, la rehabilitación e intervención. El entorno, incluyendo la educación, da forma al desarrollo del cerebro adolescente”, comentó. El problema es que un 40% de los adolescentes de todo el mundo no tienen acceso a educación secundaria y “este es un periodo de la vida en el que el cerebro es especialmente adaptable y maleable, es una oportunidad fantástica para aprender y para la creatividad”. Por eso en lugar de estigmatizar a los adolescentes por su comportamiento, hay que entender que estamos ante una oportunidad excelente para el aprendizaje y el desarrollo social”.


Por: Aránzazu Ibáñez

Fuente de información:

"Entramos en el cerebro adolescente: una oportunidad única para el aprendizaje y el desarrollo social"
marketingdirecto.com
http://www.marketingdirecto.com/especiales/neuromarketing/entramos-en-el-cerebro-adolescente-una-oportunidad-unica-para-el-aprendizaje-y-el-desarrollo-social/

sábado, 15 de septiembre de 2012

Adolescentes con ideas creativas y solidarias

Cuatro niñas de la ciudad de Lorca en Murcia (España) son las autoras del tema 'Cinco segundos', que fue compuesto días después de los seísmos del 11 de mayo de 2011. La canción encandiló al cantante y compositor Alejandro Sanz, que tuvo la oportunidad de escucharlo en las voces de sus protagonistas cuando el año pasado visitó la ciudad.


Alejandro Sanz junto con el también cantante y compositor Paco Ortega han producido la canción «Cinco segundos», el relato personal que unas niñas de Lorca compusieron unos días después de que el terremoto asolara la localidad, en la que describen lo que sintieron tras el desastre.


 Fuente de la imagen: laopiniondemurcia.es


Puedes escuchar en este enlace de ABC.com el tema



Este tema se integra en un disco que ha sido editado para «despertar las conciencias» y hacer una llamada a la solidaridad. Para reforzar el mensaje de que el problema de Lorca persiste. Colaboran también otros artistas como Antonio Carmona, David de María, Miguel Campello, Sara Vega y Nya de la Rubia entre otros. 


El disco podrá descargarse en internet a través de 20 plataformas legales y todo el dinero recaudado por su venta y derechos de autor se destinará a los damnificados y tendrá una edición en CD de 1.500 ejemplares al precio de diez euros con dos versiones de la canción.
Será presentado oficialmente el día 23 en un concierto gratuito que se celebrará en el recinto ferial del Huerto de la Rueda de Lorca.


Por: Aránzazu Ibáñez

jueves, 13 de septiembre de 2012

El placer de aprender

Para Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación neurociencia-educación hay dos puntos relevantes para un óptimo aprendizaje:

  • En primera instancia, el estado de ánimo del alumno ó la predisposición que éste tenga hacia la captación de una información novedosa. Si el alumno está contento, la información recepcionada será aprendida con mayor facilidad, de lo contrario, las horas frente al profesor poco o nada habrán valido la pena.

  • En segundo lugar está la metodología empleada muy importante en la enseñanza porque depende en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para aprender.

Asimismo, se sabe que son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que si las emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y por ende, el aprendizaje más efectivo.
Para la neurociencia al cerebro se le agiliza el aprendizaje mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden. La información mostrada de forma organizada y estructurada incorpora una actitud positiva para captar la atención del alumno. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.

Estrategias para convertir la información en conocimiento. Cómo atravesar los filtros cerebrales que limitan el aprendizaje.



Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y químicos. Sin embargo, el cerebro no está equipado para procesar los millones de bits de información sensorial que lo bombardean por segundo. Hay obstáculos que toman la forma de filtros y protegen al cerebro de una sobrecarga de información, focalizando la atención sólo en la información sensorial crítica para la supervivencia.
 
El objetivo de una enseñanza exitosa es controlar el fluido de información que pasa a través del SAR ( el sistema de activación de la atención) de los alumnos para que, de este modo, la información más útil, la que se puede convertir en conocimiento, alcance las redes neuronales cognitivas superiores en los lóbulos prefrontales.


Sistema de Activación Reticular (SAR)
Podemos ayudar a nuestros alumnos a prestar atención a la información importante, llamando la atención de sus SAR. Dado que el SAR busca los cambios en el entorno, incorporando sorpresas y novedades en el aprendizaje a través de variaciones en los estímulos sensoriales (cambios en la voz, en el volumen, en el ritmo, cambios visuales en los colores, en el movimiento, tamaño y otros cambios táctiles) hacemos que la información en la cual los alumnos necesitan focalizarse les llame la atención.
R.A.D. by Judy Willis M.D., M.Ed.
Reach And Discover
http://www.radteach.com/

asociacioneducar.com
http://www.asociacioneducar.com/newsletter/julio2009/Descubriendo_julio2009.pdf

Por: Aránzazu Ibáñez

martes, 11 de septiembre de 2012

El uso de reproductores MP3 a un volumen elevado puede causar pérdida de audición a una temprana edad en los adolescentes.




Uno de cada cuatro adolescentes corre el riesgo de desarrollar una pérdida auditiva a una edad temprana por usar reproductores MP3, según concluyen los investigadores de la Universidad de Tel Aviv.

Los adolescentes escuchan música en los dispositivos MP3 y se someten  a una exposición constante de ruido a un volumen muy elevado, lo que puede causar una pérdida de audición lenta y progresiva. Es decir, la persona afectada solo descubrirá que se ha producido un daño después de haber estado muchos años escuchando música alta a través de sus auriculares. Para entonces, será demasiado tarde.

Los adolescentes que escuchan música a todo volumen,  podrán llegar a experimentar que su audición se deteriora al cumplir los 30 ó 40 años. Una edad mucho más temprana que las generaciones anteriores, advierte la profesora Muchnik.

El estudio incluyó a 289 participantes de 13 a 17 años a los que se les pidió que respondieran un cuestionario sobre sus hábitos de escucha de estos dispositivos. En particular, acerca del volumen al que preferían escuchar la música y el tiempo de escucha.

Posteriormente, se realizaron mediciones del volumen y el tiempo de escucha a 74 adolescentes tanto en ambientes silenciosos como ruidosos. Los niveles de volumen medidos se utilizaron para calcular el riesgo potencial para la audición, en base al criterio establecido por la normativa de seguridad y salud en el entorno laboral.

Según la profesora Muchnik, los resultados son preocupantes. El 80% de los adolescentes usan estos dispositivos de música regularmente, el 21% los usa de una a cuatro horas diarias, y el 8% los utiliza más de cuatro horas consecutivas. Estos resultados, junto con los datos obtenidos de las mediciones acústicas, indican que una cuarta parte de los participantes corren un grave riesgo de padecer una pérdida de audición.

La normativa de seguridad y salud en el entorno laboral es en la actualidad la única referencia para medir el daño auditivo de una exposición continua a ruidos elevados. Sin embargo, según la profesora Muchnik, existe una necesidad imperiosa de establecer un criterio de riesgo específico para la exposición al ruido de la música, si queremos prevenir este tipo de pérdida de audición.

Por ahora la única esperanza es que los fabricantes adopten la normativa europea en sus productos, que limitan la potencia de los aparatos electrónicos como los MP3 a 100 dB. En la actualidad, algunos modelos pueden llegar a alcanzar un volumen de hasta 129 dB.


Por: Aránzazu Ibáñez

Fuente de información:

Using MP3 Players at High Volume Puts Teens at Risk for Early Hearing Loss...

ScienceDaily (Dec. 29, 2011)
http://www.sciencedaily.com/releases/2011/12/111228134852.htm

Efecto Cóctel: capacidad para concentrarse en el discurso...

Científicos de la Universidad de California han realizado un sorprendente descubrimiento sobre la capacidad de selección del cerebro a la hora de interpretar los sonidos, han descubierto como funciona el “efecto cóctel”. Este fenómeno se define como la capacidad que tiene el ser humano para concentrarse en el discurso de un solo hablante aunque exista una multitud de personas y mucho ruido de fondo.

El “efecto cóctel” consta tanto de aspectos psicológicos como neurológicos, según los investigadores. Todos los sonidos llegan a los oídos como un ruido de cacofonías, pero el cerebro procesa la información y sintoniza un sonido, por ejemplo, la voz de una persona, e ignora el resto.

“El aspecto psicológico se refiere a que se trata de un sonido que queremos o necesitamos escuchar, por eso podemos sintonizarlo”, explica el Dr. Edward Chang, co-autor y profesor adjunto de neurociencia en la Universidad de California, San Francisco, responsable del hallazgo junto con Nima Mesgarani, profesor de ingeniería computacional y eléctrica.



“Hemos descubierto que toda la corteza auditiva cerebral está involucrada en procesar las palabras”, explica Chang. “Esta área posee una consistente habilidad para tratar sonidos contradictorios. Es un órgano muy inteligente”.


Por: Aránzazu Ibáñez

Más información:

Los resultados del estudio sobre el “efecto cóctel” se publicaron en la revista Nature. http://www.nature.com/news/brain-discards-voices-to-cope-with-cocktail-party-1.10466
 

sábado, 1 de septiembre de 2012

Cómo aprenden las personas

Cómo dice el prólogo: “Este libro examina los descubrimientos de muchas ramas de la ciencia que aumentan considerablemente nuestra comprensión sobre lo que significa saber; desde los procesos neuronales que ocurren durante el aprendizaje, hasta la influencia que tiene la cultura en lo que la gente percibe y asimila. El libro Cómo aprenden las personas presenta las implicaciones que esos descubrimientos tiene respecto de “lo que enseñamos, cómo lo enseñamos y cómo evaluamos lo que las personas aprenden”.


Se destacan tres hallazgos con una sólida base de investigación que los respalda:

1. Los estudiantes llegan al aula con concepciones previas acerca de cómo funciona el mundo.
Si no se incorpora al estudio esta comprensión inicial, es posible que ellos no asimilen los nuevos conceptos e información que se les están enseñando; o puede suceder que los aprendan para responder un examen, pero que, fuera del aula, regresen a sus concepciones previas.

2. Para desarrollar la competencia en un área de investigación, los estudiantes deben:
(a) tener una base profunda de saberes factuales;
(b) comprender hechos e ideas en el contexto de un marco conceptual; y

(c) organizar los saberes en formas que faciliten el acceso a ellos y su aplicación.

3. Un enfoque “metacognitivo” de la instrucción puede ayudar a los estudiantes a aprender a asumir el control de su propio aprendizaje, por medio de la definición de metas, y de la permanente vigilancia de su progreso hacia el logro de ellas.

Los tres principios fundamentales del aprendizaje anteriormente descritos, aunque parecen sencillos, tienen profundas implicaciones para la empresa de enseñar y formar maestros.


1. Los maestros deben informarse de las concepciones preexistentes que los estudiantes traen al aula, y trabajar con ellas.
Esto requiere que se reemplace el modelo que se tiene del niño como una vasija vacía que debe llenarse con conocimientos impartidos por el maestro.


2. Los maestros deben enseñar alguna materia académica en profundidad, ofreciendo muchos ejemplos en los que opera el mismo concepto y proporcionando una sólida base de conocimientos factuales.
Esto requiere que se cambie, de un cubrimiento superficial de todos los temas de una materia, a un cubrimiento en profundidad de menos temas que permita la comprensión de conceptos claves en esa disciplina.


3. La enseñanza de destrezas comunicativas debería incorporarse en el currículo de una variedad de materias de estudio.

Dado que la metacognición toma con frecuencia la forma de un diálogo interior, puede suceder que muchos estudiantes no sean conscientes de su importancia, a menos que el proceso sea explícitamente enfatizado por los profesores. El énfasis en la metacognición debe acompañar a la instrucción en cada una de las disciplinas, porque el tipo de seguimiento que se requiere va a variar.



 Metacognición


 La capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.




La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos más específicos.
Tienen una importancia capital en el aprendizaje ya que son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en los alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.

Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de la solución correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o de la sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la utilización de procedimientos paso a paso, o de la toma de contacto con la realidad cuando pensamientos distractores nos sitúan fuera de la tarea, o cuando el resultado de nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de nuevo la tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven alcanzados y nos invade una sensación agradable de la misión cumplida.

Los procesos cognitivos que operan sobre el pensamiento, es decir metacognitivos, pueden llegar también a ser automáticos o no conscientes por razón de la experiencia en el campo que desarrollemos. Podremos hablar entonces de componentes ejecutivos (procesos metacognitivos generales y específicos) y no ejecutivos (procesos cognitivos); y ambos en función del tipo de elaboración intelectual que estemos desarrollando en cada tarea (de tipo local o de tipo global).

Todo el control pasa de los componente ejecutivos al sistema cognitivo; y toda la información pasa del sistema cognitivo a los componentes ejecutivos que la analizan.

Por último, los conocimientos previos que poseemos en determinado campo serán utilizados como base de conocimientos locales por los procesos metacognitivos específicos; y los conocimientos generales acerca del mundo y la realidad serán utilizados por los procesos metacognitivos generales para conseguir el último objetivo del aprendizaje, su transferencia a nuevos campos y su poder para modificar los esquemas de realidad que poseemos.
Más información en profes.net

Por: Aránzazu Ibáñez