Mostrando entradas con la etiqueta corteza prefrontal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corteza prefrontal. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2018

La adolescencia, una etapa vertiginosa



"La adolescencia se define como “el período de la vida de una persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta”. Desde el punto de vista de la neurociencia es un periodo de grandes oportunidades en el que de manera vertiginosa se producirán profundos cambios en la estructura y funciones del cerebro, con el añadido de una metamorfosis física y un aumento progresivo de demanda en el rendimiento cognitivo y conductual. Estos cambios marcarán las características esenciales del neurodesarrollo en dicha etapa..." [para seguir leyendo haz clic aquí ]

vía aula2.com












viernes, 4 de mayo de 2018

Marcador Somático


“Las emociones influyen en nuestros proceso de decisiones y razonamiento”


El modelo del Marcador Somático de Antonio Damasio trata de explicar el papel de las emociones en la toma de decisiones, su relación con las funciones ejecutivas y el papel de los lóbulos frontales. 





Esta hipótesis surge de la necesidad de explicar algunos hallazgos clínicos como la existencia de pacientes que, a pesar de tener conservadas su capacidad intelectual, su capacidad de razonamiento, el lenguaje, la memoria operativa y la atención básica, sus dificultades en la vida cotidiana son evidentes, presentando graves problemas en la toma de decisiones, en el dominio personal y social. Todos ellos suelen presentar lesiones en las regiones ventromediales de la corteza prefrontal. Son pacientes que presentan dificultades para expresar emociones y, fundamentalmente, una grave dificultad para tomar decisiones acertadas y adaptadas en su vida cotidiana. (Damasio, 1996; Damasio, Tranel, y Damasio, 1991, 1998)

Javier Tirapu et al. (2002) en su revisión recoge que cuando hablamos de toma de decisión se da por sentado que quien decide, posee conocimientos sobre la situación que requiere una decisión, sobre las distintas opciones de acción y sobre las consecuencias inmediatas y futuras de cada una de estas opciones. En este sentido, el marcador somático forzaría la atención hacia las consecuencias a las que puede conducir una acción determinada, funcionando como una señal de alarma automática ante lo inadecuado de algunas decisiones. Esta señal básicamente emocional puede llevarnos a rechazar inmediatamente el curso de la acción, con lo que nos guiará hacia otras alternativas. 

Los marcadores somáticos se cruzan con las funciones ejecutivas en el campo de la deliberación, ya que resultan fundamentales a la hora de tomar decisiones y resaltar unas opciones sobre otras. Si las emociones se relacionan con el cuerpo y estas emociones señalan caminos en las decisiones, de ahí el término de Marcador Somático.





Fuentes de información:
  • Damasio, A.R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
  • Tirapu, J., Muñoz-Cespedes, J.M., Y Peligrín, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología, 34(7), 673-685.
  • Enríquez de Valenzuela, P., Neurociencia Cognitiva, Ed. Sanz y Torres, s.l, Uned, 277-278.


Recomendación: Tirapu, J., García, A., Ríos, M. y Ardilla, A. (2012). Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona. Viguera.








viernes, 30 de diciembre de 2011

Mantener ocupados a nuestros hijos.


Louis Caplan experto en ictus, neurólogo y miembro de la Academia Americana de Neurología explicó que la estrategia que él y su esposa utilizaban para dar a sus hijos la mejor oportunidad para el éxito era mantenerlos ocupados. ¿Ocupado haciendo qué? " Su respuesta: " La música y la natación" 
La investigación sobre el desarrollo del cerebro proporciona evidencias para apoyar su opinión. El desarrollo del cerebro ayuda a explicar los comportamientos de riesgo que son comunes a los adolescentes y proporciona pistas acerca de por qué el abuso de drogas es especialmente peligroso durante este tiempo.
Un aspecto importante de la maduración del cerebro es el desarrollo de las conexiones cerebrales o las redes que enlazan las diferentes partes del cerebro entre sí. Dos regiones importantes que desarrollan fuertes conexiones durante la adolescencia son el cuerpo estriado, que reconoce y busca experiencias gratificantes, y la corteza prefrontal, que regula la capacidad para controlar el comportamiento, tiene en cuenta las consecuencias, y ayuda a superar la impulsividad. La corteza prefrontal es capaz de amortiguar la inmediata búsqueda de recompensa de los efectos del estriado cuando la red está completamente desarrollada. El cuerpo estriado madura antes que la corteza prefrontal y tiene un efecto mayor sobre el comportamiento de los adolescentesEsto ayuda a explicar por qué los jóvenes tienen menos autocontrol y, a menudo buscan emociones.
El alcohol y otras sustancias de abuso afectan el desarrollo del cerebro adolescente de manera diferente que el cerebro adulto. Los adolescentes experimentan menos efectos negativos del alcohol en comparación con los adultos. Se necesita una mayor dosis de alcohol para llegar a similares niveles de alcohol en la sangre en los adolescentes que los adultos y los adolescentes son menos sensibles a los efectos intoxicantes del alcohol como la sedación. También son menos propensos a sufrir "resacas" que los adultos.Estos efectos negativos, que ayudan a regular el consumo excesivo de alcohol, se silencian en los adolescentes.
Al mismo tiempo, el alcohol es especialmente tóxico para el cerebro en desarrollo. El exceso de alcohol daña las células cerebrales y el uso de las fibras que conectan las regiones del cerebro. Se reducen ciertas regiones del cerebro y dejan de madurar nuevas células cerebrales. Durante la adolescencia, algunas regiones del cerebro tales como las implicadas en la memoria, siguen  haciendo nuevas neuronas  a través de la expansión de las células madre neurales. El alcohol se dirige específicamente a las células madre neurales y, por lo tanto, su impacto negativo se magnifica en los adolescentes.

Entonces, ¿qué deben hacer los padres y otros adultos? Teniendo en cuenta la realidad del desarrollo del cerebro, evitar la toma de riesgos dañinos en los adolescentes probablemente sea imposible, lo que lleva de nuevo a los consejos del Dr. Caplan: "Mantenga a sus hijos ocupados en actividades que promuevan la disciplina,  como practicar deportes o un instrumento musical" y, no nos olvidemos de la comunicación abierta con nuestro hijo que es de dónde debemos partir.

Traducido por: Aránzazu Ibáñez.

Fuente:

The Adolescent Brain: What neurology can teach us about protecting teens.

Neurology Now
December/January 2011; Volume 7(6); P 9

Brey, Robin L. M.D., Editor-in-Chief