La endorfina, conocida también como la “morfina endógena” es un neurotransmisor que tiene acción analgésica. Regula el dolor y la nocicepción corporal (percepción del dolor y su respuesta corporal).


Los efectos más directos de las endorfinas son: promueve la calma, crea un estado de bienestar, mejora el humor, reduce el dolor, retrasa el proceso de envejecimiento, potencia las funciones del sistema inmunitario, reduce la presión sanguínea y contrarresta los niveles elevados de adrenalina asociados a la ansiedad.

La principal acción de
las endorfinas es bloquear los detectores del dolor en el cerebro. Las zonas
del cerebro implicadas en la liberación de endorfinas para producir analgesia
se encuentran en el encéfalo y el mesencéfalo. Cuando nos damos un golpe
sentimos dolor en el momento mismo, pero al cabo de unos segundos generalmente
éste desaparece o se atenúa. Podemos decir que el cuerpo ha reaccionado al
dolor sintetizando las endorfinas necesarias para atenuarlo”.
Curiosamente, las endorfinas tienen una estrecha relación
con la liberación de ACTH, una de las hormonas que se liberan durante el
estrés. "En 1977 los doctores Roger Guillemin y Floyd Bloom del Instituto Salk establecieron
que la ACTH y un tipo de endorfina, la beta-endorfina, se originan a partir de
la misma proteína, llamada POMC. Ambas sustancias tienen un comportamiento
cíclico durante las 24 horas, en las que su liberación aumenta o disminuye
dependiendo de la hora del día o las necesidades a las que está expuesto el
organismo". El grupo de las ß-endorfinas, es el de mayor importancia clínica debido a su gran potencial analgésico (de manera natural su producción es más intensa cuando sufrimos dolor).
Si seguimos la cadena, conseguiremos completar el círculo de la salud que se completaría con una alimentación saludable y la visualización de la vida desde una perspectiva positiva que optimice la autoconfianza y renueve las energías.
Aránzazu I.
Fuente de información:
- Abascal Carranza, Juan Bosco La fórmula nutricional básica del amor. Editorial Digital UNID.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.